En los países de Latinoamérica ha surgido un nuevo género musical denominado reggeaton, el cual ha causado gran aceptación por parte del público juvenil. En Venezuela y en Maracaibo, específicamente, se puede observar que este ritmo ha tenido gran receptividad por la juventud, expertos aclaran que, las consecuencias de este auge musical pudiesen afectarles sus valores morales y su capacidad para relacionarse adecuadamente con su entorno social.
Este es un tema de suma importancia debido a que se observa como se va expandiendo a medida que transcurre el tiempo. Empezó como un nuevo estilo musical y ha llegado a ser el género más escuchado y preferido por la mayoría de los jóvenes, por tal razón, sin estar en decadencia, día tras día, jóvenes se le suman, no sólo por ser el género de moda, sino porque sienten una atracción hacia sus letras, la forma como bailan y la manera como visten los protagonistas de éste, creando así un efecto de modelaje.
Así mismo puede afirmarse que en esta ciudad marabina la cultura ha venido absorbiendo este genero musical, probablemente, debido a la frecuencia con que esta sonando en el entorno, provocando la perdida de la identidad musical zuliana e incrementándose el deseo de escuchar en los diferentes ámbitos juveniles el reggeaton.
Existe un gran debate sobre el origen del reggeaton, la pagina Web: www.flowcallejero.net sostiene que, para algunos es original de Puerto Rico, mientras otros defienden que es de Panamá. Es un estilo de música popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y estimulando movimientos insinuados.
Así mismo, www.depero.com afirma que se comienza a escuchar el reggeaton a principios de los noventa, con canciones de rap en español, varias han sido las fusiones desde su comienzo hasta lo que hoy se conoce como reggeaton. Pasó a ser un género clandestino, debido a que no en todos los países estaba permitido. En el año 2000 se consideró en penumbra, a partir de ese año entró en su momento de desarrollo, conociéndose en múltiples países, llegando a ser la única música transmitida por los medios de comunicación.
Luego de haberse implantado este estilo musical en la sociedad, se puede notar la preocupación, tanto en los padres como en los estudiosos de la conducta humana, por la manera como se ha producido este ritmo en Venezuela y han notado que éste presenta consigo letras llenas de incitación al sexo y a la violencia cargados de mucha sensualidad los cuales son un modelo a seguir para la adolescencia de hoy en día
Otra influencia negativa por parte de los interpretes del reggeaton es el uso excesivo de joyas de gran tamaño por tal efecto inculca a los jóvenes valores que tienen incitar al materialismo y al consumo.
Polémico video del rechazo hacia el reggeaton en España:
Varios psicólogos, sociólogos y psiquiatras han estudiado este fenómeno y se puede ver plasmada la preocupación por la reacción que ha causado, no sólo el manejo del lenguaje irreverente, cargado de frases vulgares y con doble sentido, con tendencia a exaltar comportamientos antisociales y sexuales, le confieren a este género la capacidad de incitar conductas negativas en los jóvenes.
La psicóloga, Patricia Callejas afirma que luego de haberse implantado este estilo musical en la sociedad se puede notar la preocupación, tanto en los padres como en los expertos en la materia en cuanto manejo verbal de sus letras, incitando de alguna manera u otra al sexo y a la violencia. Así mismo, agrega que otra influencia negativa por parte de los intérpretes del reggeaton es el uso excesivo de joyas, debido a que inculca a los jóvenes valores que tienen incitar al materialismo y al consumo. “Se puede observar que a medida que este ritmo evoluciona, los jóvenes, ya no solo en edades comprendidas entre 15 y 17 años se ven influenciados por modelos inapropiados, sino que, también niños y niñas con edades inferiores se encuentran involucrados en esta problemática”.
Así mismo, la socióloga Roxana Paz complementa que en la ciudad de Maracaibo se ha visto el aborde por parte del reggeaton, probablemente, a la frecuencia con que esta sonando en el entorno social, estimulando la pérdida de la identidad musical zuliana e incrementándose el deseo de escuchar en los diferentes ámbitos juveniles.
De igual manera afirma que el reggeaton con su alta carga de erotismo, todos los días se transmite a los adolescentes a través no solo de la radio, sino que también se amplifican programas de televisión y el Internet. Pero, no solo estos medios de comunicación, difunden los videos protagonistas del género, sino que, en cualquier programación podemos ver a jóvenes con bailes vulgares. “La incidencia conductual del género, se evidencia en el comportamiento que en los últimos anos, presentan nuestros jóvenes”.
De igual manera, estas dos especialistas concluyen que los jóvenes están dejando de lado el tradicionalismo, por mostrar mayor preferencia hacia el reggeaton como parte de la cultura marabina, de igual manera, a la perdida de la identidad zuliana, asimismo agregan que las letras del reggeaton si incitan al sexo y a la violencia, por consiguiente, la manera común de bailar en los jóvenes cambia a una forma sensual y provocativa.
Aún cuando esta genero musical se encuentra en su mejor momento, se puede observar que los jóvenes todavía escuchan otros géneros musicales.
Coinciden que este género seguirá evolucionando con el paso del tiempo y entra cada vez más en la sociedad y por su parte, a mayoría de los padres rechazan el género debido a las conductas antisociales que adoptan los jóvenes, la pérdida de valores y modificación de la expresión verbal de los mismos.
De este mismo modo las especialistas recomiendan que es preciso reforzar los valores en todo momento (en el hogar, escuela, entre otros.) para que los adolescentes tengan presente a la hora de actuar se comporten correctamente.
Si se decide escuchar este género musical tener claro lo que es la moral y el respeto y no dejarse llevar por las letras del mismo. Y para finalizar hacen un llamado a cualquier institución o ende para organizar charlas masivas dirigidas para jóvenes y adultos con psicólogos y expertos en la materia, de esta manera podrían brindarles su consejo y orientación.
Para poder entender este tema tan interesante se vio en la necesidad de entrevistar, indagar y buscar la opinión de los jóvenes para conocer que opinan y el porque de este fenómeno denominado "reggeaton"
Tan solo el 30% de los padres aprueban este género musical.
77% de la población opina que el género seguirá evolucionando con el tiempo.
Un alto 58%de la sociedad ha dejado a un lado otros géneros musicales.
62%considera que el reggeaton incide en la presencia y conductas antisociales en los jóvenes.
Un gran 76% cree que las letras del reggeaton si incitan a la violencia y al sexo.
Un mediano 43% considera que su forma de bailar cambia al escuchar reggeaton.
El38%de la entidad zuliana opina que la cultura y las costumbres se han ido perdiendo a raíz del reggeaton.
Un 47% cree que el reggeaton influye en la expresión verbal de los jóvenes.
Según datos estadísticos y estudios formulados por varios especialistas en cuanto a la perdida de la entidad zuliana, hay otros géneros primordiales en el día a día de los zulianos, dejando atrás la cultura que nos identifica como únicos en Venezuela...
De esta manera están clasificados los géneros mas importantes para los zulianos (de mayor a menor):
Para nadie es un secreto que la libertad en Venezuela cada día va a decadencia, hemos pasado diez anos aguantando y aguantando, cuando será el día que en verdad los venezolanos puedan abrir los ojos?. Desde hace un tiempo para acá las huelgas de hambres se han puesto de “moda”, pero, ¿éstas huelgas son efectivas?, ¿se ha logrado el objetivo trazado?, ¿el mensaje ha sido captado a través de estas huelgas?. Como es evidente, ninguna de las quejas que se encuentran detrás de estas huelgas han sido escuchadas o atendidas por "fuerzas mayores" pues sí, me refiero a "fuerzas mayores" porque es así como lo definen algunos, pero si en verdad analizamos bien, la única "fuerza mayor" sería la unión verdadera de todos los venezolanos!.
No es justo que venezolanos mueran por el simple hecho de no ser escuchados, otros simplemente amenazados por decir la verdad, algunos privados de su libertad injustamente... ¿y mientras tanto nosotros que hacemos?
Esa fue la pegunta que se formularon varios jóvenes estudiantes del país, 65 para ser mas exactos, ellos provenientes de 10 diferentes estados han recurrido de nuevo a la huelga de hambre la cual comenzó el pasado 31 de enero, ellos reclaman el irrespeto hacia los derechos humanos de los venezolanos y defienden a los presos políticos, sin irnos más lejos, representan el caso más reciente de la jueza María Afiuni, la cual hace pocos días le otorgaron “casa por cárcel”, es increíble saber que la injusticia la encontramos día tras día, en las avenidas del país, al presenciar tantos corrupción y delincuentes, los cuales gozan del beneficio de la libertad.
Estos jóvenes y varias mujeres reconocidas en el país, entre ellas María Corina Machado, han venido recolectando firmas, videos, en fin, pruebas para presentarlas internacionalmente con el fin de ser escuchados y con el fin de poner en libertad a Afiuni. ¿Quién será entonces el que los ayude y los pueda escuchar?, la salud de algunos de estos jóvenes empieza a decaer, ¿será que tengamos que esperar que uno se ponga gravemente para que el gobierno y sus secuaces puedan escuchar sus peticiones?, ¿llegará otro negro 30 de agosto para algunos?, ¿la OEA podrá finalmente atender lo que ellos reclaman?, ¿por qué tantas preguntas sin respuestas?, ¿Quién podrá respondernos éstas inquietudes?, ¿el gobierno lo ha hecho en el pasado?, ¿el gobierno nos toma en cuenta?,¿quiénes son los que verdaderamente importan en este país?; preguntas, preguntas, cada día nacen mas preguntas, ¿y las respuestas quien se las llevo?...
jueves, 10 de febrero de 2011
La tecnología nos lleva de la mano
Cada día la tecnología va creciendo sin mirar atrás, la blackberry y el internet ha resultado vital para el buen desarrollo y desenvolvimiento de los seres humanos, convirtiéndolos 100% dependientitas de esto ¿seremos capaces de convertirnos en maquinas evolucionadas de la tecnología?...
Los seres humanos hemos sido testigo del gran avance de la tecnología, tendríamos que convertirnos realmente en ciegos para no poder apreciar los progresos significativos de la misma, es por esto que cada día el internet, la blackberry y estos mecanismos se han convertidos en indispensables para el buen desarrollo del trabajo, los empresarios exigen a sus trabajadores el buen manejo de esto y se ha llegado a comprobar que por medio de este medio los trabajadores ejecutan sus actividades con mayor facilidad y rapidez, se ha llegado a comprobar que el ahorro económico es impresionante, pero ahora bien, ¿seremos nosotros mismos capaces de permitir convertirnos en grandes maquinas de la rapidez y de la facilidad?, es quizás una pregunta que podamos ver borrosa ya que estamos envueltos por esta gran nube de la tecnología.
Daniels Piñero coordinador de INAFE asegura que, a través de la tecnología los procedimientos serian mas agilizados para los trabajadores; de igual manera, Miguel Roa, especialista en recursos humanos, opina que, por medio de este medio los vínculos cada día son más estrechos debido a que, las relaciones van aumentando por la necesidad y facilidad de comunicarse y esto sería por supuesto, gracias a los avances que la tecnología trae consigo.
Es preciso darle buen uso a las tecnología, conocerla, saberla tocar y no dejarnos envolver por esta, una vez que la conocemos debemos darle el uso necesario que esta merece, del mismo modo se encuentran las comentadas redes sociales las cuales cada día nos acercan hacia el contacto directo y cercano hacia cualquier individuo, estos serian un arma de doble filo ya que en ella correríamos el riesgo de ser amados o odiados por muchos, sin embargo debemos ser abiertos a las grandes innovaciones que la tecnología, internet o blackberry traigan bajo su hombro…