Varios psicólogos, sociólogos y psiquiatras han estudiado este fenómeno y se puede ver plasmada la preocupación por la reacción que ha causado, no sólo el manejo del lenguaje irreverente, cargado de frases vulgares y con doble sentido, con tendencia a exaltar comportamientos antisociales y sexuales, le confieren a este género la capacidad de incitar conductas negativas en los jóvenes.
La psicóloga, Patricia Callejas afirma que luego de haberse implantado este estilo musical en la sociedad se puede notar la preocupación, tanto en los padres como en los expertos en la materia en cuanto manejo verbal de sus letras, incitando de alguna manera u otra al sexo y a la violencia. Así mismo, agrega que otra influencia negativa por parte de los intérpretes del reggeaton es el uso excesivo de joyas, debido a que inculca a los jóvenes valores que tienen incitar al materialismo y al consumo. “Se puede observar que a medida que este ritmo evoluciona, los jóvenes, ya no solo en edades comprendidas entre 15 y 17 años se ven influenciados por modelos inapropiados, sino que, también niños y niñas con edades inferiores se encuentran involucrados en esta problemática”.
Así mismo, la socióloga Roxana Paz complementa que en la ciudad de Maracaibo se ha visto el aborde por parte del reggeaton, probablemente, a la frecuencia con que esta sonando en el entorno social, estimulando la pérdida de la identidad musical zuliana e incrementándose el deseo de escuchar en los diferentes ámbitos juveniles.
De igual manera afirma que el reggeaton con su alta carga de erotismo, todos los días se transmite a los adolescentes a través no solo de la radio, sino que también se amplifican programas de televisión y el Internet. Pero, no solo estos medios de comunicación, difunden los videos protagonistas del género, sino que, en cualquier programación podemos ver a jóvenes con bailes vulgares. “La incidencia conductual del género, se evidencia en el comportamiento que en los últimos anos, presentan nuestros jóvenes”.
De igual manera, estas dos especialistas concluyen que los jóvenes están dejando de lado el tradicionalismo, por mostrar mayor preferencia hacia el reggeaton como parte de la cultura marabina, de igual manera, a la perdida de la identidad zuliana, asimismo agregan que las letras del reggeaton si incitan al sexo y a la violencia, por consiguiente, la manera común de bailar en los jóvenes cambia a una forma sensual y provocativa.
Aún cuando esta genero musical se encuentra en su mejor momento, se puede observar que los jóvenes todavía escuchan otros géneros musicales.
Coinciden que este género seguirá evolucionando con el paso del tiempo y entra cada vez más en la sociedad y por su parte, a mayoría de los padres rechazan el género debido a las conductas antisociales que adoptan los jóvenes, la pérdida de valores y modificación de la expresión verbal de los mismos.
De este mismo modo las especialistas recomiendan que es preciso reforzar los valores en todo momento (en el hogar, escuela, entre otros.) para que los adolescentes tengan presente a la hora de actuar se comporten correctamente.
Si se decide escuchar este género musical tener claro lo que es la moral y el respeto y no dejarse llevar por las letras del mismo. Y para finalizar hacen un llamado a cualquier institución o ende para organizar charlas masivas dirigidas para jóvenes y adultos con psicólogos y expertos en la materia, de esta manera podrían brindarles su consejo y orientación.
¿Por qué hablar del reggeaton?
Volver a la entrada anterior
Estadísticamente hablando...

No hay comentarios:
Publicar un comentario