miércoles, 30 de marzo de 2011

Todo viene, todo va y el reggeaton se quiere quedar


¿Por qué hablar del reggeaton?
  
          En los países de Latinoamérica ha surgido un nuevo género musical denominado reggeaton, el cual ha causado gran aceptación por parte del público juvenil. En Venezuela y en Maracaibo, específicamente, se puede observar que este ritmo ha tenido gran receptividad por la juventud, expertos aclaran que, las consecuencias de este auge musical pudiesen afectarles sus valores morales y su capacidad para relacionarse adecuadamente con su entorno social.
          Este es un tema de suma importancia debido a que se observa como se va expandiendo a medida que transcurre el tiempo. Empezó como un nuevo estilo musical y ha llegado a ser el género más escuchado y preferido por la mayoría de los jóvenes, por tal razón, sin estar en decadencia, día tras día, jóvenes se le suman, no sólo por ser el género de moda, sino porque sienten una atracción hacia sus letras, la forma como bailan y la manera como visten los protagonistas de éste, creando así un efecto de modelaje.
            Así mismo puede afirmarse que en esta ciudad marabina la cultura ha venido absorbiendo este genero musical, probablemente, debido a la frecuencia con que esta sonando en el entorno, provocando la perdida de la identidad musical zuliana e incrementándose el deseo de escuchar en los diferentes ámbitos juveniles el reggeaton.


¿ Conoces el reggeaton?
Hechale un vistazo al video...









Para conocer más:
¿Cómo nace el auge del reggeaton?
¿Qué opinan los expertos?
Estadísticamente hablando...

¿Cómo nace el auge del reggeaton?


          Existe un gran debate sobre el origen del reggeaton, la pagina Web: www.flowcallejero.net sostiene que, para algunos es original de Puerto Rico, mientras otros defienden que es de Panamá. Es un estilo de música popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y estimulando movimientos insinuados.
          Así mismo, www.depero.com afirma que se comienza a escuchar el reggeaton a principios de los noventa, con canciones de rap en español, varias han sido las fusiones desde su comienzo hasta lo que hoy se conoce como reggeaton. Pasó a ser un género clandestino, debido a que no en todos los países estaba permitido. En el año 2000 se consideró en penumbra, a partir de ese año entró en su momento de desarrollo, conociéndose en múltiples países, llegando a ser la única música transmitida por los medios de comunicación.
            Luego de haberse implantado este estilo musical en la sociedad, se puede notar la preocupación, tanto en los padres como en los estudiosos de la conducta humana, por la manera como se ha producido este ritmo en Venezuela y han notado que éste presenta consigo letras llenas de incitación al sexo y a la violencia cargados de mucha sensualidad los cuales son un modelo a seguir para la adolescencia de hoy en día

            Otra influencia negativa por parte de los interpretes del reggeaton es el uso excesivo de joyas de gran tamaño por tal efecto inculca a los jóvenes valores que tienen incitar al materialismo y al consumo.


Polémico video del rechazo hacia el reggeaton en España:





Volver a la entrada anterior

¿Qué opinan los expertos?


          Varios psicólogos, sociólogos y psiquiatras han estudiado este fenómeno y se puede ver plasmada la preocupación por la reacción que ha causado, no sólo el manejo del lenguaje irreverente, cargado de frases vulgares y con doble sentido, con tendencia a exaltar comportamientos antisociales y sexuales, le confieren a este género la capacidad de incitar conductas negativas en los jóvenes.
          La psicóloga, Patricia Callejas afirma que luego de haberse implantado este estilo musical en la sociedad se puede notar la preocupación, tanto en los padres como en los expertos en la materia en cuanto manejo verbal de sus letras, incitando de alguna manera u otra al sexo y a la violencia. Así mismo, agrega que otra influencia negativa por parte de los intérpretes del reggeaton es el uso excesivo de joyas, debido a que inculca a los jóvenes valores que tienen incitar al materialismo y al consumo. Se puede observar que a medida que este ritmo evoluciona, los jóvenes, ya no solo en edades comprendidas entre 15 y 17 años se ven influenciados por modelos inapropiados, sino que, también niños y niñas con edades inferiores se encuentran involucrados en esta problemática”.
          Así mismo, la socióloga Roxana Paz complementa que en la ciudad de Maracaibo se ha visto el aborde por parte del reggeaton, probablemente, a la frecuencia con que esta sonando en el entorno social, estimulando la pérdida de la identidad musical zuliana e incrementándose el deseo de escuchar en los diferentes ámbitos juveniles.
           De igual manera afirma que el reggeaton con su alta carga de erotismo, todos los días se transmite a los adolescentes a través no solo de la radio, sino que también se amplifican programas de televisión y el Internet. Pero, no solo estos medios de comunicación, difunden los videos protagonistas del género, sino que, en cualquier programación podemos ver a jóvenes con bailes vulgares. “La incidencia conductual del género, se evidencia en el comportamiento que en los últimos anos, presentan nuestros jóvenes”.
De igual manera, estas dos especialistas concluyen que los jóvenes están dejando de lado el tradicionalismo, por mostrar mayor preferencia hacia el reggeaton como parte de la cultura marabina, de igual manera, a la perdida de la identidad zuliana, asimismo agregan que las letras del reggeaton si incitan al sexo y a la violencia, por consiguiente, la manera común de bailar en los jóvenes cambia a una forma sensual y provocativa.
Aún cuando esta genero musical se encuentra en su mejor momento, se puede observar que los jóvenes todavía escuchan otros géneros musicales.
Coinciden que este género seguirá evolucionando con el paso del tiempo y entra cada vez más en la sociedad y por su parte, a mayoría de los padres rechazan el género debido a las conductas antisociales que adoptan los jóvenes, la pérdida de valores y modificación de la expresión verbal de los mismos.
De este mismo modo las especialistas recomiendan que es preciso reforzar los valores en todo momento (en el hogar, escuela, entre otros.) para que los adolescentes tengan presente a la hora de actuar se comporten correctamente.
Si se decide escuchar este género musical tener claro lo que es la moral y el respeto y no dejarse llevar por las letras del mismo. Y para finalizar hacen un llamado a cualquier institución o ende para organizar charlas masivas  dirigidas para jóvenes y adultos con psicólogos y expertos en la materia, de esta manera podrían  brindarles su consejo y orientación.



¿Por qué hablar del reggeaton?
Volver a la entrada anterior
Estadísticamente hablando...

Estadísticamente hablando...


Para poder entender este tema tan interesante se vio en la necesidad de entrevistar, indagar y buscar la opinión de los jóvenes para conocer que opinan y el porque de este fenómeno denominado "reggeaton" 



Tan solo el 30% de los padres aprueban este género musical.
77% de la población opina que el género seguirá evolucionando con el tiempo.
Un alto 58% de la sociedad ha dejado a un lado otros géneros musicales.
62% considera que el reggeaton incide en la presencia y conductas antisociales en los jóvenes.
Un gran 76% cree que las letras del reggeaton si incitan a la violencia y al sexo.
Un mediano 43% considera que su forma de bailar cambia al escuchar reggeaton.
El 38% de la entidad zuliana opina que la cultura y las costumbres se han ido perdiendo a raíz del reggeaton.
Un 47% cree que el reggeaton influye en la expresión verbal de los jóvenes.

Según datos estadísticos y estudios formulados por varios especialistas en cuanto a la perdida de la entidad zuliana, hay otros géneros primordiales en el día a día de los zulianos, dejando atrás la cultura que nos identifica como únicos en Venezuela...
De esta manera están clasificados los géneros mas importantes para los zulianos (de mayor a menor):

1. Vallenato
2. Merengue
3. Reggeaton
4. Salsa
5. Bolero
6. Modernas
7. Bachata